¿Cómo se pueden beneficiar los productores del uso de plantas injertadas? Xin Zhao y Eric Simonne del Departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida, EE. UU., responden a través de su investigación. En 2008, publicaron un estudio sobre el tema en Memoirs of the Tomato Institute para discutir los posibles beneficios y desafíos de la práctica. Según el estudio, un área donde el injerto podría ser beneficioso proviene de la ausencia de bromuro de metilo. Varias universidades, incluida la Universidad de Florida, están estudiando portainjertos o portainjertos resistentes a enfermedades como el marchitamiento por Fusarium, el marchitamiento por Verticillium, el marchitamiento bacteriano, la pudrición de la corona y la raíz, los nematodos agalladores y el virus del mosaico del tabaco (TMV). Varias empresas de semillas distribuyen comercialmente estos portainjertos para el cultivo de tomates injertados en invernadero. Además, se cree que el injerto podría acelerar el proceso de mejora genética del tomate y aprovechar el germoplasma. Por ejemplo, los tomates con las características de crecimiento deseadas (sobre el suelo) podrían injertarse en portainjertos con características inherentes de crecimiento de raíces deseadas (subterráneas).
Eficiencia y rendimiento
Día 52 (9/6/.- Crecimiento, corte y endurecimiento de frutos.
No llega a los dos meses y las plantas de los tomates ya estan a un metro con fruta en todos los botones, son todas variedades de tomates gordos, asi que tiene su propio proceso, si hubiera puesto alguna otra variedad, por ejemplo cherry o algun tomate negro, es es posible que ya haya teñido los tomates Vamos, las berenjenas están en flor, hemos empezado a cosechar pepinos y ahora mismo le estamos hincando el diente a la calabaza, los pimientos están dando más problemas y ya descubrí por qué Había ramas quemadas por la tala de algunos árboles este invierno justo encima de donde ellos- planté y no quité bien la ceniza supongo que el exceso de salinidad de la ceniza no tiene que afectar a los pimientos también. esperas la perfeccion?pues mira que todos nos equivocamos niña ñaññaa!!! t).
En esta fase pretendemos hacer una planta fuerte (no confundir con excesivamente vigorosa), que nos dará frutos de buena calidad, con un tamaño acorde a lo que requiere la variedad y un alto rendimiento en el número de frutos, para lograr el rendimiento productivo deseado.
Las formas de actuación son diferentes, según la fecha de plantación. Por tanto, diferenciaremos tres fechas significativas de la zona de La Cañada (Almería).
¿Por qué son importantes los injertos?
La técnica del injerto está muy extendida en todo el mundo y se utiliza en el cultivo de muchas especies vegetales. La vid y la mayoría de los árboles frutales (cítricos, manzanos, perales, almendros y castaños), así como numerosas especies hortícolas (calabaza, calabaza, melón, sandía, berenjena, pimiento y tomate) se cultivan sistemáticamente como plantas injertadas.
Los beneficios del injerto se deben a la sinergia que proporciona la obtención de una planta quimérica que suma los atributos positivos de dos plantas diferentes. Por un lado, la variedad proporciona el tipo de recurso deseado, generalmente un fruto, con óptimas propiedades. Por otro lado, el portainjertos ofrece resistencia a uno o más tipos de estrés, capta más agua y nutrientes o aumenta el vigor de la planta injertada.
Técnica recomendada
El corte debe ser idéntico tanto en patrón como en variedad y en un ángulo de 45 grados, especialmente si no tiene experiencia. El patrón debe cortarse al menos 2,5 cm por encima del cepellón y asegúrese de que este corte no sea demasiado bajo, ya que al plantarlo puede adherirse al suelo de la variedad y crear raíces. Los cortes deben hacerse con precisión y poco a poco y luego insertarse inmediatamente para evitar la deshidratación. Es muy importante que los ángulos de los vástagos coincidan lo mejor posible y que la abrazadera sujete la junta con precisión. Una vez hecho esto, es conveniente humedecer las bandejas al final del injerto para dar lugar al proceso de fusión.