Ni exigente ni demasiado difícil de cultivar. Es realmente curioso encontrar que la Bougainvillea es una planta trepadora acostumbrada a vivir en suelos pobres. Además: a diferencia de muchos otros arbustos con flores, no tolera bien la fertilización excesiva cuando se planta directamente en la tierra del jardín. Y, lógicamente, no si lo haces en macetas (aunque aquí necesitarás la ayuda de un abono líquido para plantas cada 15 días en verano y primavera).
Antes, cuando comentábamos que casi se puede clasificar como una planta rústica, nos referimos no sólo a la baja necesidad de suelo rico en nutrientes, sino también a la baja necesidad de agua. Aunque durante el invierno lo ideal es regarla con agua de lluvia o, en interior, dejarla en reposo; el verano no será demasiado exigente: bastará un riego semanal si se planta directamente en el suelo, y unos riegos semanales si es en maceta. Un consejo: para estos riesgos, es más que recomendable evitar mojar sus hojas y centrarte únicamente en hidratar las raíces.
La reproducción por esquejes es algo complicada
Los esquejes se sacan en primavera, pero es una tarea algo compleja. Necesitan una temperatura de unos 23 grados, con un alto grado de humedad.
En climas fríos, las buganvillas se podan a finales de invierno para que ramifiquen de forma más compacta, eliminando los tallos débiles. En climas templados, la poda se realiza en primavera.
¿Qué maceta usar para la buganvilla?
¡El factor monetario no es imprescindible!
Así que ten en cuenta tanto el material como el tamaño de la maceta.
Curiosidades sobre la buganvilla
- El nombre del género "bougainvillea" es un tributo al navegante y explorador francés Louis Antoine de Bougainville, quien fue el primero en traer la planta a Europa desde Brasil.
- Sin embargo, el descubridor de la buganvilla no fue el navegante y explorador, sino el botánico Philibert Commerson, quien acompañó a de Bougainville en su gira mundial, durante la cual descubrió la planta.
- ¿Sabías que la buganvilla cambia de nombre según el país al que viajemos? En México, Perú, Chile y Guatemala son bugambilias; en Perú, papelito; en Honduras se le conoce como Napoleón y como veranera en Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
- En Colombia también se le llama Trinitaria, como lo es en Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Y en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, es Santa Rita.
- Aunque para nosotros es una planta eminentemente ornamental, lo cierto es que en sus países de origen también es muy valorada por sus propiedades medicinales.
- Las raíces de la buganvilla son muy delicadas, por lo que es una planta que no gusta mucho de los trasplantes. Lo mejor que puedes hacer es elegir una ubicación prácticamente permanente si la plantas en el suelo.
- Si la tienes en maceta, mantenla lo suficientemente grande para anticipar sus necesidades de crecimiento y minimizar el número de cambios de contenedor.
- Si fertilizas demasiado una buganvilla... ¿Sabes lo que pasará? Pues al contrario de lo que solemos pensar (cuanto más fertilizante, más flor), en lugar de florecer más, la buganvilla sobrefertilizada no lo hará en absoluto. Guíese por las cantidades especificadas en el envase y no se exceda.
- Una característica que nos gusta de la buganvilla es la flexibilidad de sus ramas, lo que facilita guiarlas a lo largo de la pared, en arcos metálicos, en una barandilla... para cubrir paredes y otras superficies y espacios en el jardín
- Además, su colorido la convierte en una planta polivalente para decorar tus zonas ajardinadas sin mucho esfuerzo.
- La buganvilla se propaga por esquejes, por lo que es relativamente fácil obtener nuevas plantas de ti.
Ahora que ya sabes un poco más sobre el cuidado de las buganvillas, recuerda que en nuestra floristería tenemos geranios para ti y que hacemos arreglos especiales de buganvillas para decorar o regalar a tus seres queridos en cualquier ocasión.
Cómo abonar buganvillas en macetas
Muchas buganvillas cultivadas en tierra no necesitan ser abonadas. Por otro lado, los suelos en macetas pierden nutrientes con cada riego y con el tiempo les faltarán los nutrientes necesarios.
Agregue 14-14-14 al sustrato. Este fertilizante debe ser granular y de liberación lenta. (adsbygoogle = ventana.adsbygoogle || ).push({}); Una vez al año, compost enriquecido con humus de lombriz y estiércol para agregar nutrientes al suelo.